LOS 90′
Nuestra historia empieza al otro lado del mundo donde en esas épocas, China estaba abriéndose a Occidente. Tiempos en que el viaje al país asiático, resultaba una gran travesía y las comunicaciones tardaban en llegar.
Ricardo, un boliviano, luego de terminar su maestría en economía agrícola se aventuró a China para conocer más sobre las industrias rurales. Llegando a Beijing, tomó contacto con una compatriota que estudiaba en la tradicional Pekín University. Era principios de los 90s.
El encuentro fue muy especial. Ambos compartían la visión de desarrollar su país rico en cultura y RRNN, la Bolivia que en ese momento se mostraba lejana.
1998
Ricardo retornando de China, funda Waki-fs como brazo de Riego Master, con una visión en el desarrollo agrícola, enfocado en el cuidado del medio ambiente y de dar valor a sus recursos.
El trabajo por el riego tuvo muchos tropiezos y costó introducirlo en Bolivia, pero luego de grandes esfuerzos, fue tomando gran impacto implementándose en el altiplano; después en el valle con la frambuesa, un fruto muy frágil, de mucho cuidado en su manipulación y perecedera en el tiempo desde su recolección, por lo que se tenía que ver alguna forma de comercializarla dándole mayor valor y se pensó en el chocolate, un buen complemento.
NUEVAS RUTAS
Para Ricardo investigar el cacao, era un recurso interesante de explorar, porque era introducirse en el desarrollo de la Amazonía, en forma sostenible y dando valor agregado a los bosques sin depredarlos. Así se dejó de lado la frambuesa y los esfuerzos se concentraron en el estudio del cacao.
Vladimir Campos agrónomo de profesión, su especialidad lo llevo por el interés de la ingeniería, botánica y geología. Se incorpora a Waki y acompaña todo el proceso en el cambio de rumbo del riego al cacao.
Las primeras muestras que obtuvieron eran de cacao convencional, la compra se encargó a un amigo que las adquirió de Caranavi, en Yungas.
DECISIONES
Vladimir nos cuenta: «se revisó mucha literatura y por lo básico, se sabía que el cacao había que tostarlo; se lo hizo muy artesanalmente y luego de tostarlo se lo molió en piedra (batán). Esta primera prueba fue realizada en la cocina de Ricardo. Calentando la piedra con agua caliente, que simule a una enconchadora, así molimos el cacao. La pepa se volvió líquida. De esa primera prueba, hicimos degustaciones. Uno de nuestros amigos, conocedor del tema, nos dijo que el fermentado de cacao estaba malo y también el tostado, así que entre varios intentos realizados, revisando artículos sobre el cacao silvestre y su proceso, nuestros experimentos fueron mejorando…»
UN RETO
Tomamos la decisión de invertir en una enconchadora.
Nos introducimos a fondo sobre las propiedades del cacao y el arte de hacer chocolate, ahí descubrimos que uno de los mejores cacaos en el mundo es el de la Amazonía boliviana, el cacao silvestre, gran materia prima para hacer un producto con un sabor exótico.
Se diseñó la primera trilladora, luego del diseño mandamos a fabricarla y así empezamos con amigos a degustar un producto muy diferente del que se encuentra en el mercado. Desarrollamos un chocolate amargo, utilizando cacao silvestre, de textura robusta, sabor a selva, 100 % natural, producto de altura, conservando el aroma Amazónica.
EL REENCUENTRO
Los intereses se encuentran nuevamente de esa primera vez que empezó en China como conversación, se retoma en el 2014.
La visión de trabajar por el desarrollo de Bolivia, evitando su depredación, dando valor agregado a esos productos de selva y cuidado el medio ambiente, pudo conectar a Ximena, quien se incorporó al equipo de profesionales que emprendieron éste sueño.
El nombre de PAITITI fue inspiración por la leyenda del dorado, la ciudad de oro en la Amazonía, valores que los relacionamos a la pepa de cacao silvestre, convertido en chocolate PAITITI, el más puro sabor de la Amazonía, el tesoro del Amazonas y la voz de la selva.
![](https://paititibolivia.com/wp-content/uploads/2022/08/RSL-2.jpg)
Ricardo Sánchez de Lozada
PRESIDENTE
![](https://paititibolivia.com/wp-content/uploads/2022/08/w-XB.jpeg)
Ximena Barrientos
GERENTE GENERAL
![](https://paititibolivia.com/wp-content/uploads/2022/08/w-vcv.jpg)
Vladimir Campos
GERENTE LOGISTICA
.
![](https://paititibolivia.com/wp-content/uploads/2022/08/w-DH.jpg)